[vc_row][vc_column][vc_single_image image=»2060″ img_size=»full»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=»1/12″][/vc_column][vc_column width=»5/6″][vc_empty_space][vc_column_text]La intervención fonoaudiológica en ésta área se orienta principalmente a tratar alteraciones de la deglución, comunicación y lenguaje; causadas por un trastorno de origen neurológico, como lo son la disfagia, disartria, apraxia del habla y afasias.
Estos trastornos son en muchas ocasiones secuelas de un accidente cerebro vascular. A continuación se detalla cada una de éstas y su correspondiente tratamiento fonoaudiológico.
1. Disfagia. Este es el trastorno para tragar alimentos sólidos, semisólidos o líquidos, causados por una alteración en cualquiera de las etapas de la deglución.
Las complicaciones en la disfagia se producen cuando los mecanismos de protección de la vía aérea superior fallan de alguna manera, produciendo apneas o fallas en la protección de las mismas.
Existen dos tipos de tratamientos de la disfagia:
A) Manejo compensatorio, donde se tratan los síntomas de la disfagia sin cambiar su fisiología:
- Cambios posturales (afecta el tránsito del bolo)
- Cambios de volumen del bolo (se adecua el volumen de acuerdo a las condiciones del paciente)
- Cambios de viscosidad del alimento (para variar la velocidad del bolo)
- Cambios en el procedimiento de la deglución (cambios ambientales, modificaciones al deglutir)
B) Estrategias terapéuticas donde se trabaja en cambiar la fisiología de la deglución:
- Estimulación sensorial (para pacientes con dificultades sensoriales)
- Estimulación táctil termal (para pacientes con retardo o ausencia del reflejo faríngeo)
- Programas de ejercicios (dificultades en la etapa oral)
- Maniobras deglutorias
2. El trastorno motor del habla de origen neurológico que se caracteriza por lentitud, debilidad e incoordinación de los movimientos de la musculatura del habla se conoce como disartria.
Los objetivos del tratamiento de este trastorno se basan en mejorar la fuerza y control muscular, mejorar la imprecisión articulatoria, y lograr una mayor inteligibilidad del habla
- Habla apoyada con comunicación aumentativa: utilización de sistemas de comunicación aumentativo alternativo
- Métodos pragmáticos: barreras sociales a las que se enfrenta el paciente.
- Técnicas específicas de intervención: respiración, fonación, articulación, prosodia, resonancia.
- Tono muscular
3. La apraxia del habla es el trastorno adquirido en donde existe una disminución de la capacidad para ejecutar voluntariamente los movimientos adecuados para la articulación del habla.
El tratamiento tiene por objetivo, primariamente lograr una comunicación eficiente utilizando medios alternativos o aumentativos y luego, cuando se restablece la producción oral, el fin es alcanzar un habla funcional. Los tratamientos se dividen en:
- Articulatorio kinemático: centra su intervención en el trastorno articulatorio.
- Tasa y/o ritmo: se basa en la alteración de los tiempos de producción del habla.
- Comunicación alternativa/aumentativa (CAA): busca mejorar la comunicación a través de canales distintos al habla.
- Técnicas de facilitación/reorganización intersistémica: se utilizan habilidades que se encuentren conservadas en el paciente para facilitar el funcionamiento de habilidades alteradas.
- Otros tipos de tratamiento: se utilizan otros tratamientos para aumentar las habilidades conversacionales.
4. El trastorno del lenguaje producido por un daño cerebral que afecta el lenguaje en sus 4 modalidades: lenguaje expresivo y comprensivo, lectura y escritura se conoce como afasia.
Su tratamiento se basa principalmente en dos objetivos: 1) que el paciente logre satisfacer sus necesidades comunicativas básicas y 2) que logre una adaptación psicosocial.
El tratamiento se realiza a través de estrategias de reactivación o facilitación (primera etapa en que las neuronas no están dañadas completamente y pueden recuperarse) y estrategias de compensación (comunicación alternativa- aumentativa). Existen programas de intervención, según las necesidades del paciente:
A) Programas terapéuticos para mejorar la expresión verbal:
- Control voluntario de producciones involuntarias.
- Tratamiento de la perseveración afásica.
- Terapia de entonación melódica
- Programa de producción sintáctica para la afasia.
B) Programas terapéuticos para mejorar la expresión no verbal:
- Terapia de acción visual.
- Programa de dibujo comunicativo.
- Terapia con anagramas, copia y recuerdo.
- Enfoques comunicativos aumentativos y alternativos a la afasia no fluida asistidos por ordenador.
Programas terapéuticos para mejorar la comprensión auditiva:
- Tratamiento para la afasia de Wernicke.
- Enfoque cognitivo para incrementar la comprensión auditiva.
Edgardo González
Fonoaudiólogo[/vc_column_text][/vc_column][vc_column width=»1/12″][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_empty_space][/vc_column][/vc_row][vc_row css=».vc_custom_1523668860538{padding-bottom: 20px !important;background-color: #cecece !important;}»][vc_column width=»1/4″][/vc_column][vc_column width=»1/2″][vc_column_text]
[mc4wp_form id=»1948″][/vc_column_text][/vc_column][vc_column width=»1/4″][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][/vc_column][/vc_row]